Oficial Grado Oficial en

Maestro de Educación Infantil
Oficial Grado Oficial en

Maestro de Educación Infantil

A. Descripción del título
El Grado de Maestro en Educación Infantil por la Universidad Camilo José Cela es un título universitario oficial implantado al amparo del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales en España.
El título está inscrito en el Registro de Universidades, Centros y Títulos de España con el número de código 2502076, vinculado a la rama de las Ciencias Sociales y Jurídicas y de nivel MECES 3, con una carga académica total de 240 créditos ECTS, y es habilitante para el ejercicio de profesión regulada.
A1. Denominación completa del título
Graduado o Graduada en Maestro Educación Infantil por la Universidad Camilo José Cela
A2. Titulo conjunto
Universidad Camilo José Cela
A3. Rama de conocimiento
Ciencias Sociales y Jurídicas
A4. Centro responsable
Centro de Educación Superior de Enseñanza e Investigación Educativa
A5. Curso académico de la implantación del título
Curso 2022-2023
A6. Modalidad de enseñanza
Semipresencial
A7. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas
175
A8. Idioma de implantación del título
Castellano
A9. Número total de créditos ECTS
240 ECTS
A10. Número mínimo de ECTS por tipo de matrícula y curso
Matrícula completa: Primer curso: mínimo 60 ECTS - máximo 60 ECTS. Resto de años: mínimo 30 ECTS - máximo 75ECTS. Matrícula Parcial: Primer curso: mínimo 25 ECTS - máximo 30 ECTS. Resto de años: mínimo 18 ECTS - máximo 45 ECTS
A11. Perfil de ingreso
Interés por cuestiones relacionadas con la educación; compromiso social y ético con la profesión; curiosidad científica; sensibilidad hacia el conocimiento cultural en general; mentalidad abierta al cambio, a la mejora, y al uso de recursos tecnológicos y digitales; adecuada capacidad de expresión oral y escrita, e inquietud por conocer e investigar diversas materias y adquirir competencias relacionadas con su comprensión, interpretación y proyección profesional: habilidades interpersonales, comunicativas, curiosidad, sentido crítico, autonomía, capacidad para trabajar en equipo, tolerancia al estrés, creatividad, iniciativa, adaptabilidad al cambio…
A12. Ámbitos de desempeño profesional
El Grado en Maestro en Educación Infantil habilita para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Infantil. La principal salida profesional del Grado en Maestro en Educación Infantil es la docencia en centros educativos públicos, privados y concertados en la etapa de los 0 a los 6 años. Asimismo, se trata de un perfil que puede desarrollar su labor profesional en aulas hospitalarias, centros de educación de adultos, academias, editoriales, empresas de material didáctico, empresas o fundaciones interesadas en el ámbito educativo y empresas de actividades extracurriculares o de tiempo libre, entre otros.
B. Competencias del título
B1. Competencias Básicas
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B2. Competencias Generales
CG1 - . Expresarse oralmente y por escrito de manera correcta y adecuada en lengua castellana CG10 - Considerar la ética y el compromiso social como valores esenciales de una práctica profesional que atiende la diversidad y fomenta la igualdad de género, equidad y respeto de los derechos humanos
CG2 - Comprender y expresarse de forma oral y escrita en una lengua extranjera
CG3 - Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje
CG4 - Aplicar los conocimientos dirigidos a promover y facilitar los aprendizajes en niños de 0 a 12 años desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones: cognitiva, emocional, psicomotora, volitiva y social
CG5 - Incorporar y utilizar las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje
CG6 - Desarrollar habilidades propias de la profesión docente, adaptadas a las nuevas situaciones educativas y cambios sociales
CG7 - Ser capaz de desarrollar la función docente a través de la práctica continua
CG8 - Utilizar la investigación para promover la innovación educativa
CG9 - Asumir la formación permanente como elemento indispensable para el ejercicio de la profesión docente y la calidad educativa
B3. Competencias Transversales
CT1 - Desplegar sus conocimientos, actividades y valores en ámbitos culturas, deportivos y sociales
CT2 - Mostrar interés por los actos de cooperación y solidaridad cívica
B4. Competencias Específicas
CE.2.1. - Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención.
CE.2.2. - Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen. CE.2.3. - Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades.
CE.3.1. - Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo.
CE.3.2. - Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar.
CE.3.3. - Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana.
CE.3.4. - Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
CE.3.5. - Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar.
CE.4.1. - Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables.
CE.4.2. - Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual.
CE.4.3 - Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos. CE.4.4. - Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes.
CE.5.1. - Comprender que la dinámica diaria en educación infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente.
CE.5.2. - Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al progreso armónico e integral de los estudiantes.
CE.5.3. - Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6.
CE.5.4. - Atender las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto.
CE.6.1. - Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora en educación infantil.
CE.7.3. - Participar en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos de educación infantil en el marco de proyectos de centro y en colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales.
CE.6.2. - Dominar las técnicas de observación y registro.
CE.6.3. - Abordar análisis de campo mediante metodología observacional utilizando tecnologías de la información, documentación y audiovisuales.
CE.6.4. - Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones.
CE.7.1. - Situar la escuela infantil en el sistema educativo español, en el contexto europeo y en el internacional.
CE.7.2. - Conocer experiencias internacionales y ejemplos de prácticas innovadoras en educación infantil.
CE.11.3. - Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y, en particular, de enseñanza y aprendizaje mediante el dominio de técnicas y estrategias necesarias.
CE.1.1. - Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar.
CE.1.2. - Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los periodos 0-3 y 3-6.
CE.1.3. - Conocer los fundamentos de atención temprana.
CE.1.4. - Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas.
CE.1.5. - Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico.
CE.1.6. - Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual.
CE.10.1. - Conocer los fundamentos musicales, plásticos y de expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
CE.10.2. - Conocer y utilizar canciones para promover la educación auditiva, rítmica y vocal.
CE.10.3 - Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.
CE.10.4. - Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad.
CE.10.5. - Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas.
CE.10.6. - Promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica y a la creación artística.
CE.11.1. - Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma.
CE.11.2. - Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula, así como dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia.
CE.11.4. - Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro.
CE.11.5. - Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica.
CE.11.6. - Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro.
CE.11.7. - Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 0-3 años y de 3-6 años.
CE.11.8. - Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.
CE.7.5. - Conocer la legislación que regula las escuelas infantiles y su organización.
CE.7.6. - Valorar la relación personal con cada estudiante y su familia como factor de calidad de la educación.
CE.8.1. - Conocer los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes
CE.8.2. - Conocer estrategias didácticas para desarrollar representaciones numéricas y nociones espaciales, geométricas y de desarrollo lógico.
CE.8.3. - Comprender las matemáticas como conocimiento sociocultural.
CE.8.4. - Conocer la metodología científica y promover el pensamiento científico y la experimentación.
CE.8.5. - Adquirir conocimientos sobre la evolución del pensamiento, las costumbres, las creencias y los movimientos sociales y políticos a lo largo de la historia.
CE.8.6. - Conocer los momentos más sobresalientes de la historia de las ciencias y las técnicas y su trascendencia.
CE.8.7. - Elaborar propuestas didácticas en relación con la interacción ciencia, técnica, sociedad y desarrollo sostenible.
CE.8.8. - Promover el interés y el respeto por el medio natural, social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados
CE.8.9. - Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación. CE.9.1. - Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
CE.9.2. - Favorecer las capacidades de habla y de escritura. Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita.
CE.9.3. - Conocer la tradición oral y el folklore.
CE.9.4. - Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua.
CE.9.5 - Conocer el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y su enseñanza.
CE.9.6. - Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües.
CE.9.7. - Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal.
CE.9.8. - Conocer y utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura y a la escritura.
CE.9.9. - Adquirir formación literaria y en especial conocer la literatura infantil. Ser capaz de fomentar una primera aproximación a una lengua extranjera.
CEpr.4.5. - Reconocer la mutua influencia entre ciencia, sociedad y desarrollo tecnológico, así como las conductas ciudadanas pertinentes, para procurar un futuro sostenible
C. Acceso y admisión
C1. Vías y requisitos de acceso
Puedes consultar las vías y requisitos de acceso en: Proceso de admisión para titulaciones de grado
C2. Criterios de admisión
Puedes consultar los criterios de admisión en: Proceso de admisión para titulaciones de grado
C3. Plazos de preinscripción
Desde mayo hasta inicio de las clases.
C4. Documentación y requisitos de matriculación
Puedes consultar la documentación y requisitos de matriculación en: Proceso de admisión para titulaciones de grado
C5. Normativas de la Universidad: Reconocimiento y transferencia de ECTS
Puedes consultar la normativa del centro en Normativa
C6. Normativas de la Universidad: Permanencia
Puedes consultar la normativa del centro en Normativa
C7. Normativas de la Universidad: Tribunales de Compensación
Puedes consultar la normativa del centro en Normativa
D. Planificación de las enseñanzas
D1. Distribución de ECTS
Asignación ECTS por módulos | |
MÓDULOS | ECTS |
Formación básica | 100 |
Didáctico disciplinar | 60 + 30 (OP) |
Prácticas externas | 40 |
Trabajo fin de Grado | 10 |
Total | 240 |
Asignación ECTS por tipo de materia | |
TIPO DE MATERIA | ECTS |
Formación básica | 100 |
Obligatorias | 60 |
Optativas | 30 |
Prácticas externas | 40 |
Trabajo fin de Grado | 10 |
Total | 240 |
D2. Plan de estudios - Guías docentes
Asignatura |
ECTS |
Tipo |
Duración |
Año |
---|---|---|---|---|
Psicología de la educación | 6 | Formación básica | 1º semestre | 1 |
Psicología del desarrollo | 6 | Formación básica | 1º semestre | 1 |
Sociología de la educación e interculturalidad | 6 | Formación básica | 1º semestre | 1 |
Lengua castellana | 6 | Formación básica | 1º semestre | 1 |
English I | 6 | Formación básica | 1º semestre | 1 |
Observación e investigación en el aula | 6 | Formación básica | 2º semestre | 1 |
La educación en su contexto histórico e internacional | 6 | Formación básica | 2º semestre | 1 |
Practicum I | 6 | Practicum | 2º semestre | 1 |
El currículum en la educación infantil | 7 | Formación básica | 2º semestre | 1 |
Desarrollo del lenguaje en la educación infantil | 5 | Obligatorias | 2º semestre | 1 |
Aspectos organizativos y funcionales del centro educativo | 6 | Formación básica | 2º semestre | 2 |
Prevención y promoción de la salud escolar | 6 | Formación básica | 2º semestre | 2 |
Habilidades del profesor | 6 | Formación básica | 2º semestre | 2 |
English II | 4 | Obligatorias | 2º semestre | 2 |
Practicum II | 8 | Prácticas Externas | 2º semestre | 2 |
Intervención educativa: modificación de conducta | 6 | Formación básica | 1º semestre | 2 |
Técnicas de comunicación y asesoramiento educativo | 6 | Formación básica | 1º semestre | 2 |
Tecnología y medios de comunicación en el aula | 6 | Formación básica | 1º semestre | 2 |
Psicopatología infantil | 9 | Formación básica | 1º semestre | 2 |
Expresión oral y escrita | 3 | Obligatorias | 1º semestre | 2 |
English III | 5 | Obligatorias | 2º semestre | 3 |
Practicum III | 11 | Prácticas Externas | 2º semestre | 3 |
Expresión corporal y su didáctica | 5 | Obligatorias | 2º semestre | 3 |
Optativa/Mención I | 12 | Optativas | 1 - 2º semestre | 3 |
Atención temprana y desarrollo psicomotor | 6 | Formación básica | 1º semestre | 3 |
Desarrollo del pensamiento matemático y su didáctica | 6 | Obligatorias | 1º semestre | 3 |
Aprendizaje de las ciencias sociales y naturales | 9 | Obligatorias | 1º semestre | 3 |
Lectoescritura | 6 | Obligatorias | 1º semestre | 3 |
Optativa/Mención II | 18 | Optativas | 1 - 2º semestre | 4 |
Practicum IV | 15 | Prácticas Externas | 2º semestre | 4 |
Trabajo de Fin de Grado | 10 | Trabajo Fin de Grado | 2º semestre | 4 |
Early teaching of a second language | 5 | Obligatorias | 1º semestre | 4 |
Expresión plástica y creativa | 6 | Obligatorias | 1º semestre | 4 |
Expresión musical y su didáctica | 6 | Obligatorias | 1º semestre | 4 |
D3. Plan de estudios - Itinerarios
Mención en Lengua Extranjera: Inglés |
ECTS |
Tipo |
Duración |
Año |
---|---|---|---|---|
English language teaching methodology and learning strategies | 6 | Optativas | 2º semestre | 3 |
Reading and writing in english | 6 | Optativas | 2º semestre | 3 |
Mención en Pedagogía Terapéutica |
ECTS |
Tipo |
Duración |
Año |
---|---|---|---|---|
Aspectos evolutivos e intervención educativa de la deficiencia motórica | 4 | Optativas | 2º semestre | 3 |
Aspectos evolutivos e intervención educativa de la deficiencia visual | 4 | Optativas | 2º semestre | 3 |
Mención en Audición y Lenguaje |
ECTS |
Tipo |
Duración |
Año |
---|---|---|---|---|
Anatomía, fisiología y neurología del lenguaje | 6 | Optativas | 2º semestre | 3 |
Psicopatología de la audición y del lenguaje | 6 | Optativas | 2º semestre | 3 |
Mención en Lengua Extranjera: Inglés |
ECTS |
Tipo |
Duración |
Año |
---|---|---|---|---|
Literature for children in english | 6 | Optativas | 2º semestre | 4 |
Computer assisted instruction in english | 3 | Optativas | 2º semestre | 4 |
English resources: analysis, production and adaptation | 3 | Optativas | 2º semestre | 4 |
Games and rhymes workshop | 3 | Optativas | 2º semestre | 4 |
International education | 3 | Optativas | 2º semestre | 4 |
Mención en Pedagogía Terapéutica |
ECTS |
Tipo |
Duración |
Año |
---|---|---|---|---|
Aspectos evolutivos e intervención educativa de la deficiencia auditiva | 4 | Optativas | 2º semestre | 4 |
Aspectos psicológicos e intervención educativa de la deficiencia mental | 4 | Optativas | 2º semestre | 4 |
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo | 4 | Optativas | 2º semestre | 4 |
Aspectos evolutivos e intervención educativa en la sobredotación | 4 | Optativas | 2º semestre | 4 |
Tratamientos educativos de los trastornos del aprendizaje | 6 | Optativas | 2º semestre | 4 |
Mención en Audición y Lenguaje |
ECTS |
Tipo |
Duración |
Año |
---|---|---|---|---|
Los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación y las TIC | 6 | Optativas | 2º semestre | 4 |
Evaluación e intervención en los trastornos del lenguaje oral | 6 | Optativas | 2º semestre | 4 |
Evaluación e intervención en los trastornos de la lengua escrita | 6 | Optativas | 2º semestre | 4 |
D4. Prácticas externas.
El alumno tendrá que realizar un período de prácticas presenciales en un centro de educación formal y reglada en la etapa de Ed. Infantil (3 a 6 años). El Grado en Maestro en Educación Infantil con CES EIE te garantiza desde primer curso prácticas externas. Contamos con una red propia de colegios internacionales (SEK International Schools) donde podrás realizar prácticas de tus estudios de magisterio tanto en España como en Francia, Irlanda o Catar. También existe convenio con centros acreditados de diferentes comunidades autónomas.
Las salidas profesionales de la carrera de magisterio son muy amplias, capacitandote para trabajar como Maestro y Docente en diversos centros y organismos tanto públicos como privados. El alumno puede buscar según sus intereses el centro educativo en el que realizar las prácticas y dependiendo de la Comunidad Autónoma en la que curse las vaya a cursar, podrá proponer cualquier centro o estará limitado a centros privados o concertados. Desde la Coordinación de Prácticum, siempre que sea posible, procurará asignar el centro propuesto por el alumno.
El alumno realizará las prácticas en la etapa en la que se ha matriculado, en horario lectivo y acompañado de su tutor y nunca podrá realizar las prácticas en un centro con el que mantenga relación contractual. Tras finalizar el periodo de prácticas, el alumno debe elaborar y entregar un documento de memoria siguiendo la estructura y normativa proporcionada en el que expondrá la experiencia en el centro. Se le asignarán dos tutores: el Tutor de Prácticas, designado por el centro educativo, y el Tutor Académico, designado por la Coordinación de Prácticum.
La calificación final del Practicum será una ponderación teniendo en cuenta la calificación numérica otorgada por el tutor del centro y la valoración de la memoria. Para superar el Practicum es necesario que estén aprobadas ambas partes, siendo la nota final la suma de ambos porcentajes.
D5. Calendario académico
Puedes descargarte aquí el calendario académico para el curso 22/23.
D6. Horarios del curso académico
Sesiones teórico-prácticas por videoconferencia en directo, principalmente de lunes a viernes en horario de tarde (de 16:00h a 21:30h en función de cada grupo). Las sesiones presenciales serán en fin de semana, viernes tardes y/o sábado mañana y/o tarde (en función del horario de cada grupo). El horario de cada grupo se publicará a partir de septiembre.
E. Personal académico
Número Profesores | 22 |
Doctores | 22.7% |
Doctores Acreditados | 50% |
E1. Profesorado
Raquel Bravo
Licenciada Psicopedagogía por la Universidad de Salamanca, (2011). Diplomada en Magisterio Educación Infantil por la Universidad de Extremadura, (2008). Inició su trayectoria profesional como orientadora escolar en la Unidad Educativa Particular Liceo de las Américas, en Ecuador. Enfocando su profesión hacia las dificultades del aprendizaje y la atención de necesidades de la comunidad educativa. Desde 2019, trabaja en la coordinación académica en los Grados de Educación Infantil y Primaria en modalidad semipresencial y a distancia, también en el Máster Universitario de Necesidades Educativas Especiales y el Grado en Pedagogía con UCJC. Ha continuado su formación realizando cursos y formaciones a distancia.
Curriculum PDFAmanda Hernández
“Graduada en Educación Infantil y Educación Primaria. Especialidad Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje. Máster en Atención Temprana. Profesora Asociada en Universidad Camilo José Cela y Antonio de Nebrija”.
Curriculum PDFRoberto Muñóz
Nuestra trayectoria investigadora se ha centrado en la historia militar española y universal como campo fundamental, articulándose en dos líneas. La primera, desarrollada a partir de 1995, ha abarcado el estudio de la historia política y militar, centrándose en tres periodos cronológicos. El primero, la transición y consolidación democrática en España (1975-1986). El resultados de esta dinámica de trabajo ha sido una memoria de licenciatura bajo el título La involución militar en la transición: los antecedentes del 23-F, que fue calificada con “Premio Extraordinario de Licenciatura”; una tesis doctoral titulada La involución militar en la transición: el Golpe de Estado del 23-F, calificada con “Apto cum laude”; dos libros académicos; dos capítulos en obras académicas, y 22 artículos en revistas con índice de impacto, destacando uno titulado “La última trinchera: el poder militar y el problema de la Unión Militar Democrática durante la transición y la consolidación democrática, 1975-1986”, recibió el IV Premio Javier Tusell para Jóvenes Historiadores, convocado por la Asociación de Historiadores del Presente en 2015. El segundo, la II República y la Guerra Civil. El resultado de las investigaciones en esta línea han sido dos libros académicos publicados en 2017 y 2019; tres capítulos en obras académicas y cuatro artículos en revistas con índice de impacto. El tercero, la historia militar universal del siglo XX, desde las campañas militares hasta el intervencionismo castrense en el proceso de toma de decisiones políticas. En este campo hemos realizado un libro académico que está entregado y se publicará en 2023, un capítulo en una obra académica y tres artículos en revistas con índice de impacto. La segunda, se ha centrado en la didáctica de las Ciencias Sociales. Esta línea comenzó a desarrollarse en 2006, y ha abarcado tanto su estudio en Primaria como en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato. El fruto de este trabajo se ha plasmado en siete manuales.
Curriculum PDFCamino Ruiz
Titulada en Psicopedagogía por la Universidad de Valladolid, graduada en Magisterio en Educación Primaria y diplomada en con Magisterio en Educación Especial por la Universidad de Burgos. Especializada en Gestión de Recursos Humanos y Gestión Empresarial a través de un máster realizado por la Universidad de Alcalá de Henares y como profesora de religión católica por el Instituto superior de ciencias religiosas "San Jerónimo" vinculado a la facultad de Teología del Norte de España. Ha impartido docencia como profesora universitaria en el Grado de Educación Infantil, Grado de Educación Primaria e imparte docencia actualmente en distintas titulaciones de máster como Máster en Orientación Psicopedagógica, Máster en Atención a la Diversidad, Máster en Psicopedagogía, Máster en Dirección y Gestión para la Calidad de Centros Educativos, Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y otras titulaciones en distintas universidades a nivel nacional.
Curriculum PDFAna Rosa Lagares
Ana Rosa Lagares Gaitán es licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Doctoranda de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, en el departamento de Pedagogía. Es profesora asociada de asignaturas de currículo, metodología de investigación educativa y orientación educativa de la Universidad Camilo José Cela, de la Universidad Nebrija y de la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Desarrolla su actividad profesional en actividades de formación inicial y continua del profesorado en la empresa Magíster. Es coautora, del libro La LOE: perspectiva pedagógica e histórica: Glosario de términos esenciales (Vol. 13). Grao y de diversos tipos de programas de formación del profesorado.
Curriculum PDFBeatriz Lobato
Graduada en Magisterio de Educación Primaria con Mención en Pedagogía Terapéutica y Máster en Calidad y Mejora de la Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesora asociada de la Universidad Camilo José Cela.
Curriculum PDFElisa Rodríguez
Licenciada en Psicología por la Universidad de Almería, posteriormente realizó un Máster en Investigación en Salud Mental. Durante la realización del máster inició su carrera investigadora realizando estudios preclínicos de neuromodulación de la amígdala en la formación de la memoria de miedo mediante estimulación intracraneal profunda (deep brain stimulation). Posteriormente, durante la realización de la tesis doctoral, estudió el papel protector y terapéutico del enriquecimiento ambiental en modelos animales de consumo en atracón de alcohol y sucrosa, así como el papel modulador del sistema de orexinas en etapas predependientes de adicción. En su etapa postdoctoral, realizó estudios sobre cribados de fármacos para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. Además, es docente de diversas universidades en estudios relacionados con la psicología y la educación. Sus intereses son los modelos preclínicos y su traslacionalidad para el estudio de diversas enfermedades; la Neuroeducación y su aplicación a proyectos de innovación docente.
Curriculum PDFCarmen Gómez
Ms. Carmen Gómez Galisteo es profesora universitaria con una amplia experiencia docente e investigadora. Fue becaria FPI (Formación del Personal Investigador) de la Universidad de Alcalá y becaria FPU (Formación del Profesorado Universitario) del Ministerio de Educación. Sus líneas principales de investigación son literatura americana, estudios culturales, educación bilingüe y enseñanza de lenguas extranjeras. Es coordinadora de un grupo de investigación sobre la efectividad y calidad de la docencia universitaria. Es autora de varias obras monográficas y de artículos publicados en numerosas revistas científicas españolas y extranjeras además de haber trabajado como traductora de obras literarias. También es evaluadora externa de distintas revistas académicas nacionales e internacionales. Ha dirigido más de 100 Trabajos de Fin de Máster.
Curriculum PDFF. Recursos Materiales y Servicios
El alumnado y el profesorado del Grado en Maestro en Educación Infantil por el Centro de Educación Superior de Enseñanza e Investigación Educativa (CEIE) de Madrid tienen a su disposición tanto el campus virtual del centro como los recursos físicos de la sede que incluyen laboratorios docentes y de investigación, recursos bibliográficos y equipos informáticos y audiovisuales.
El Centro pone también a su disposición los servicios de los equipos de Prácticum y Carreras Profesionales, Información, Orientación y Tutorización al Alumnado, Tecnología Digital, Garantía de la Calidad, Gerencia y CRAI.
F1. Servicios
Puedes descargar la información sobre servicios en este enlace.
F2. Investigación
Puedes descargar la información sobre investigación en este enlace.
G. Garantía de calidad
El Sistema de Garantía Interna de Calidad de CES EIE es el conjunto de procesos documentados para gestionar y controlar el desarrollo de la calidad en nuestro centro. A través de este sistema se identifican necesidades, se realiza el seguimiento de las acciones emprendidas y se vela por una mejora continua.
G1. Documentación oficial del título
El documento oficial de garantía de la calidad del centro está disponible en este enlace
G2. Resultados del título
Las mejoras implantadas en el título han sido fruto del proceso de análisis, reflexión y debate que se lleva a cabo en el seno de las reuniones de la Comisión de Calidad. Las mejoras implantadas hasta el momento han sido:
-
1. Respecto a la información:
- a) Se ha mejorado la comunicación entre los estudiantes y la institución canalizando sus dudas, sugerencias y cualquier aspecto que necesitaran consultar a través de la figura del tutor.
- b) Se ha llevado a cabo un proyecto de actualización de la página web y la información que en ella se publicaba con el fin de que la misma sea más eficiente para los grupos de interés.
- c) Se ha llevado a cabo un proceso de formación específica sobre los títulos oficiales (requisitos y procesos de evaluación) al personal de administración y servicios que atiendo al público. Ello ha permitido mejorar la información que sobre la oferta académica de Instituto de Ciencias Empresariales IMF se ofrece a los interesados.
-
2. Respecto a las pruebas de evaluación presenciales:
- a) Se ha establecido un proceso de gestión de la documentación de los exámenes presenciales finales redundando en la mejora del control de dicha documentación y los plazos en la corrección y la comunicación de las calificaciones a los estudiantes.
-
3. Respecto al TFE:
- a) Se ha desarrollado una herramienta informática que facilita el control, por parte Director del TFE, del trabajo que hace el estudiante (en cuanto a plazos, forma y revisiones) y, por otro, al estudiante en cuanto al trabajo que ejecuta.
- b) Se ha implantado una herramienta de evaluación que favorece la valoración por ítems de las diferentes fases de elaboración del TFE.
Se ha publicado una guía de TFE en Helda donde se recoge la forma y uso de la herramienta informática y las rúbricas de evaluación.
G3. Sistema de sugerencias, quejas y reclamaciones
El Centro de Educación Superior de Enseñanza e Investigación Educativa (CEIE) tiene definido un procedimiento para la gestión de las incidencias que se puede descargar desde este enlace
Recepción y canalización de las solicitudes
Los interesados podrán presentar sus solicitudes a través de los siguientes medios:
- Web: https://ceie.es/buzon-sugerencias
- Email: informacion@ceie.es
G4. Otros documentos
Puedes consultar toda la normativa del centro pulsando aquíA. Descripción del título
El Grado de Maestro en Educación Infantil por la Universidad Camilo José Cela es un título universitario oficial implantado al amparo del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales en España.
El título está inscrito en el Registro de Universidades, Centros y Títulos de España con el número de código 2502076, vinculado a la rama de las Ciencias Sociales y Jurídicas y de nivel MECES 3, con una carga académica total de 240 créditos ECTS, y es habilitante para el ejercicio de profesión regulada.
A1. Denominación completa del título
Graduado o Graduada en Maestro Educación Infantil por la Universidad Camilo José Cela
A2. Titulo conjunto
Universidad Camilo José Cela
A3. Rama de conocimiento
Ciencias Sociales y Jurídicas
A4. Centro responsable
Centro de Educación Superior de Enseñanza e Investigación Educativa
A5. Curso académico de la implantación del título
Curso 2022-2023
A6. Modalidad de enseñanza
Semipresencial
A7. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas
175
A8. Idioma de implantación del título
Castellano
A9. Número total de créditos ECTS
240 ECTS
A10. Número mínimo de ECTS por tipo de matrícula y curso
Matrícula completa: Primer curso: mínimo 60 ECTS - máximo 60 ECTS. Resto de años: mínimo 30 ECTS - máximo 75ECTS. Matrícula Parcial: Primer curso: mínimo 25 ECTS - máximo 30 ECTS. Resto de años: mínimo 18 ECTS - máximo 45 ECTS
A11. Perfil de ingreso
Interés por cuestiones relacionadas con la educación; compromiso social y ético con la profesión; curiosidad científica; sensibilidad hacia el conocimiento cultural en general; mentalidad abierta al cambio, a la mejora, y al uso de recursos tecnológicos y digitales; adecuada capacidad de expresión oral y escrita, e inquietud por conocer e investigar diversas materias y adquirir competencias relacionadas con su comprensión, interpretación y proyección profesional: habilidades interpersonales, comunicativas, curiosidad, sentido crítico, autonomía, capacidad para trabajar en equipo, tolerancia al estrés, creatividad, iniciativa, adaptabilidad al cambio…
A12. Ámbitos de desempeño profesional
El Grado en Maestro en Educación Infantil habilita para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Infantil. La principal salida profesional del Grado en Maestro en Educación Infantil es la docencia en centros educativos públicos, privados y concertados en la etapa de los 0 a los 6 años. Asimismo, se trata de un perfil que puede desarrollar su labor profesional en aulas hospitalarias, centros de educación de adultos, academias, editoriales, empresas de material didáctico, empresas o fundaciones interesadas en el ámbito educativo y empresas de actividades extracurriculares o de tiempo libre, entre otros.
B. Competencias del título
B1. Competencias Básicas
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B2. Competencias Generales
CG1 - . Expresarse oralmente y por escrito de manera correcta y adecuada en lengua castellana CG10 - Considerar la ética y el compromiso social como valores esenciales de una práctica profesional que atiende la diversidad y fomenta la igualdad de género, equidad y respeto de los derechos humanos
CG2 - Comprender y expresarse de forma oral y escrita en una lengua extranjera
CG3 - Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje
CG4 - Aplicar los conocimientos dirigidos a promover y facilitar los aprendizajes en niños de 0 a 12 años desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones: cognitiva, emocional, psicomotora, volitiva y social
CG5 - Incorporar y utilizar las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje
CG6 - Desarrollar habilidades propias de la profesión docente, adaptadas a las nuevas situaciones educativas y cambios sociales
CG7 - Ser capaz de desarrollar la función docente a través de la práctica continua
CG8 - Utilizar la investigación para promover la innovación educativa
CG9 - Asumir la formación permanente como elemento indispensable para el ejercicio de la profesión docente y la calidad educativa
B3. Competencias Transversales
CT1 - Desplegar sus conocimientos, actividades y valores en ámbitos culturas, deportivos y sociales
CT2 - Mostrar interés por los actos de cooperación y solidaridad cívica
B4. Competencias Específicas
CE.2.1. - Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención.
CE.2.2. - Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen. CE.2.3. - Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades.
CE.3.1. - Crear y mantener lazos de comunicación con las familias para incidir eficazmente en el proceso educativo.
CE.3.2. - Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar.
CE.3.3. - Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana.
CE.3.4. - Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
CE.3.5. - Conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos de familias, de estilos de vida y educación en el contexto familiar.
CE.4.1. - Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables.
CE.4.2. - Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual.
CE.4.3 - Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos. CE.4.4. - Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes.
CE.5.1. - Comprender que la dinámica diaria en educación infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente.
CE.5.2. - Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al progreso armónico e integral de los estudiantes.
CE.5.3. - Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6.
CE.5.4. - Atender las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto.
CE.6.1. - Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora en educación infantil.
CE.7.3. - Participar en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos de educación infantil en el marco de proyectos de centro y en colaboración con el territorio y con otros profesionales y agentes sociales.
CE.6.2. - Dominar las técnicas de observación y registro.
CE.6.3. - Abordar análisis de campo mediante metodología observacional utilizando tecnologías de la información, documentación y audiovisuales.
CE.6.4. - Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones.
CE.7.1. - Situar la escuela infantil en el sistema educativo español, en el contexto europeo y en el internacional.
CE.7.2. - Conocer experiencias internacionales y ejemplos de prácticas innovadoras en educación infantil.
CE.11.3. - Controlar y hacer el seguimiento del proceso educativo y, en particular, de enseñanza y aprendizaje mediante el dominio de técnicas y estrategias necesarias.
CE.1.1. - Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar.
CE.1.2. - Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los periodos 0-3 y 3-6.
CE.1.3. - Conocer los fundamentos de atención temprana.
CE.1.4. - Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas.
CE.1.5. - Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico.
CE.1.6. - Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual.
CE.10.1. - Conocer los fundamentos musicales, plásticos y de expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
CE.10.2. - Conocer y utilizar canciones para promover la educación auditiva, rítmica y vocal.
CE.10.3 - Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.
CE.10.4. - Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad.
CE.10.5. - Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas.
CE.10.6. - Promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica y a la creación artística.
CE.11.1. - Adquirir un conocimiento práctico del aula y de la gestión de la misma.
CE.11.2. - Conocer y aplicar los procesos de interacción y comunicación en el aula, así como dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia.
CE.11.4. - Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro.
CE.11.5. - Participar en la actividad docente y aprender a saber hacer, actuando y reflexionando desde la práctica.
CE.11.6. - Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro.
CE.11.7. - Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 0-3 años y de 3-6 años.
CE.11.8. - Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.
CE.7.5. - Conocer la legislación que regula las escuelas infantiles y su organización.
CE.7.6. - Valorar la relación personal con cada estudiante y su familia como factor de calidad de la educación.
CE.8.1. - Conocer los fundamentos científicos, matemáticos y tecnológicos del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes
CE.8.2. - Conocer estrategias didácticas para desarrollar representaciones numéricas y nociones espaciales, geométricas y de desarrollo lógico.
CE.8.3. - Comprender las matemáticas como conocimiento sociocultural.
CE.8.4. - Conocer la metodología científica y promover el pensamiento científico y la experimentación.
CE.8.5. - Adquirir conocimientos sobre la evolución del pensamiento, las costumbres, las creencias y los movimientos sociales y políticos a lo largo de la historia.
CE.8.6. - Conocer los momentos más sobresalientes de la historia de las ciencias y las técnicas y su trascendencia.
CE.8.7. - Elaborar propuestas didácticas en relación con la interacción ciencia, técnica, sociedad y desarrollo sostenible.
CE.8.8. - Promover el interés y el respeto por el medio natural, social y cultural a través de proyectos didácticos adecuados
CE.8.9. - Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación. CE.9.1. - Conocer el currículo de lengua y lectoescritura de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
CE.9.2. - Favorecer las capacidades de habla y de escritura. Conocer y dominar técnicas de expresión oral y escrita.
CE.9.3. - Conocer la tradición oral y el folklore.
CE.9.4. - Comprender el paso de la oralidad a la escritura y conocer los diferentes registros y usos de la lengua.
CE.9.5 - Conocer el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura y su enseñanza.
CE.9.6. - Afrontar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multilingües.
CE.9.7. - Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal.
CE.9.8. - Conocer y utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura y a la escritura.
CE.9.9. - Adquirir formación literaria y en especial conocer la literatura infantil. Ser capaz de fomentar una primera aproximación a una lengua extranjera.
CEpr.4.5. - Reconocer la mutua influencia entre ciencia, sociedad y desarrollo tecnológico, así como las conductas ciudadanas pertinentes, para procurar un futuro sostenible
C. Acceso y admisión
C1. Vías y requisitos de acceso
Puedes consultar las vías y requisitos de acceso en: Proceso de admisión para titulaciones de grado
C2. Criterios de admisión
Puedes consultar los criterios de admisión en: Proceso de admisión para titulaciones de grado
C3. Plazos de preinscripción
Desde mayo hasta inicio de las clases.
C4. Documentación y requisitos de matriculación
Puedes consultar la documentación y requisitos de matriculación en: Proceso de admisión para titulaciones de grado
C5. Normativas de la Universidad: Reconocimiento y transferencia de ECTS
Puedes consultar la normativa del centro en Normativa
C6. Normativas de la Universidad: Permanencia
Puedes consultar la normativa del centro en Normativa
C7. Normativas de la Universidad: Tribunales de Compensación
Puedes consultar la normativa del centro en Normativa
D. Planificación de las enseñanzas
D1. Distribución de ECTS
Asignación ECTS por módulos | |
MÓDULOS | ECTS |
Formación básica | 100 |
Didáctico disciplinar | 60 + 30 (OP) |
Prácticas externas | 40 |
Trabajo fin de Grado | 10 |
Total | 240 |
Asignación ECTS por tipo de materia | |
TIPO DE MATERIA | ECTS |
Formación básica | 100 |
Obligatorias | 60 |
Optativas | 30 |
Prácticas externas | 40 |
Trabajo fin de Grado | 10 |
Total | 240 |
D2. Plan de estudios - Guías docentes
Asignatura |
ECTS |
Tipo |
Duración |
Año |
---|---|---|---|---|
Psicología de la educación | 6 | Formación básica | 1º semestre | 1 |
Psicología del desarrollo | 6 | Formación básica | 1º semestre | 1 |
Sociología de la educación e interculturalidad | 6 | Formación básica | 1º semestre | 1 |
Lengua castellana | 6 | Formación básica | 1º semestre | 1 |
English I | 6 | Formación básica | 1º semestre | 1 |
Observación e investigación en el aula | 6 | Formación básica | 2º semestre | 1 |
La educación en su contexto histórico e internacional | 6 | Formación básica | 2º semestre | 1 |
Practicum I | 6 | Practicum | 2º semestre | 1 |
El currículum en la educación infantil | 7 | Formación básica | 2º semestre | 1 |
Desarrollo del lenguaje en la educación infantil | 5 | Obligatorias | 2º semestre | 1 |
Aspectos organizativos y funcionales del centro educativo | 6 | Formación básica | 2º semestre | 2 |
Prevención y promoción de la salud escolar | 6 | Formación básica | 2º semestre | 2 |
Habilidades del profesor | 6 | Formación básica | 2º semestre | 2 |
English II | 4 | Obligatorias | 2º semestre | 2 |
Practicum II | 8 | Prácticas Externas | 2º semestre | 2 |
Intervención educativa: modificación de conducta | 6 | Formación básica | 1º semestre | 2 |
Técnicas de comunicación y asesoramiento educativo | 6 | Formación básica | 1º semestre | 2 |
Tecnología y medios de comunicación en el aula | 6 | Formación básica | 1º semestre | 2 |
Psicopatología infantil | 9 | Formación básica | 1º semestre | 2 |
Expresión oral y escrita | 3 | Obligatorias | 1º semestre | 2 |
English III | 5 | Obligatorias | 2º semestre | 3 |
Practicum III | 11 | Prácticas Externas | 2º semestre | 3 |
Expresión corporal y su didáctica | 5 | Obligatorias | 2º semestre | 3 |
Optativa/Mención I | 12 | Optativas | 1 - 2º semestre | 3 |
Atención temprana y desarrollo psicomotor | 6 | Formación básica | 1º semestre | 3 |
Desarrollo del pensamiento matemático y su didáctica | 6 | Obligatorias | 1º semestre | 3 |
Aprendizaje de las ciencias sociales y naturales | 9 | Obligatorias | 1º semestre | 3 |
Lectoescritura | 6 | Obligatorias | 1º semestre | 3 |
Optativa/Mención II | 18 | Optativas | 1 - 2º semestre | 4 |
Practicum IV | 15 | Prácticas Externas | 2º semestre | 4 |
Trabajo de Fin de Grado | 10 | Trabajo Fin de Grado | 2º semestre | 4 |
Early teaching of a second language | 5 | Obligatorias | 1º semestre | 4 |
Expresión plástica y creativa | 6 | Obligatorias | 1º semestre | 4 |
Expresión musical y su didáctica | 6 | Obligatorias | 1º semestre | 4 |
D3. Plan de estudios - Itinerarios
Mención en Lengua Extranjera: Inglés |
ECTS |
Tipo |
Duración |
Año |
---|---|---|---|---|
English language teaching methodology and learning strategies | 6 | Optativas | 2º semestre | 3 |
Reading and writing in english | 6 | Optativas | 2º semestre | 3 |
Mención en Pedagogía Terapéutica |
ECTS |
Tipo |
Duración |
Año |
---|---|---|---|---|
Aspectos evolutivos e intervención educativa de la deficiencia motórica | 4 | Optativas | 2º semestre | 3 |
Aspectos evolutivos e intervención educativa de la deficiencia visual | 4 | Optativas | 2º semestre | 3 |
Mención en Audición y Lenguaje |
ECTS |
Tipo |
Duración |
Año |
---|---|---|---|---|
Anatomía, fisiología y neurología del lenguaje | 6 | Optativas | 2º semestre | 3 |
Psicopatología de la audición y del lenguaje | 6 | Optativas | 2º semestre | 3 |
Mención en Lengua Extranjera: Inglés |
ECTS |
Tipo |
Duración |
Año |
---|---|---|---|---|
Literature for children in english | 6 | Optativas | 2º semestre | 4 |
Computer assisted instruction in english | 3 | Optativas | 2º semestre | 4 |
English resources: analysis, production and adaptation | 3 | Optativas | 2º semestre | 4 |
Games and rhymes workshop | 3 | Optativas | 2º semestre | 4 |
International education | 3 | Optativas | 2º semestre | 4 |
Mención en Pedagogía Terapéutica |
ECTS |
Tipo |
Duración |
Año |
---|---|---|---|---|
Aspectos evolutivos e intervención educativa de la deficiencia auditiva | 4 | Optativas | 2º semestre | 4 |
Aspectos psicológicos e intervención educativa de la deficiencia mental | 4 | Optativas | 2º semestre | 4 |
Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo | 4 | Optativas | 2º semestre | 4 |
Aspectos evolutivos e intervención educativa en la sobredotación | 4 | Optativas | 2º semestre | 4 |
Tratamientos educativos de los trastornos del aprendizaje | 6 | Optativas | 2º semestre | 4 |
Mención en Audición y Lenguaje |
ECTS |
Tipo |
Duración |
Año |
---|---|---|---|---|
Los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación y las TIC | 6 | Optativas | 2º semestre | 4 |
Evaluación e intervención en los trastornos del lenguaje oral | 6 | Optativas | 2º semestre | 4 |
Evaluación e intervención en los trastornos de la lengua escrita | 6 | Optativas | 2º semestre | 4 |
D4. Prácticas externas.
El alumno tendrá que realizar un período de prácticas presenciales en un centro de educación formal y reglada en la etapa de Ed. Infantil (3 a 6 años). El Grado en Maestro en Educación Infantil con CES EIE te garantiza desde primer curso prácticas externas. Contamos con una red propia de colegios internacionales (SEK International Schools) donde podrás realizar prácticas de tus estudios de magisterio tanto en España como en Francia, Irlanda o Catar. También existe convenio con centros acreditados de diferentes comunidades autónomas.
Las salidas profesionales de la carrera de magisterio son muy amplias, capacitandote para trabajar como Maestro y Docente en diversos centros y organismos tanto públicos como privados. El alumno puede buscar según sus intereses el centro educativo en el que realizar las prácticas y dependiendo de la Comunidad Autónoma en la que curse las vaya a cursar, podrá proponer cualquier centro o estará limitado a centros privados o concertados. Desde la Coordinación de Prácticum, siempre que sea posible, procurará asignar el centro propuesto por el alumno.
El alumno realizará las prácticas en la etapa en la que se ha matriculado, en horario lectivo y acompañado de su tutor y nunca podrá realizar las prácticas en un centro con el que mantenga relación contractual. Tras finalizar el periodo de prácticas, el alumno debe elaborar y entregar un documento de memoria siguiendo la estructura y normativa proporcionada en el que expondrá la experiencia en el centro. Se le asignarán dos tutores: el Tutor de Prácticas, designado por el centro educativo, y el Tutor Académico, designado por la Coordinación de Prácticum.
La calificación final del Practicum será una ponderación teniendo en cuenta la calificación numérica otorgada por el tutor del centro y la valoración de la memoria. Para superar el Practicum es necesario que estén aprobadas ambas partes, siendo la nota final la suma de ambos porcentajes.
D5. Calendario académico
Puedes descargarte aquí el calendario académico para el curso 22/23.
D6. Horarios del curso académico
Sesiones teórico-prácticas por videoconferencia en directo, principalmente de lunes a viernes en horario de tarde (de 16:00h a 21:30h en función de cada grupo). Las sesiones presenciales serán en fin de semana, viernes tardes y/o sábado mañana y/o tarde (en función del horario de cada grupo). El horario de cada grupo se publicará a partir de septiembre.
E. Personal académico
Número Profesores | 22 |
Doctores | 22.7% |
Doctores Acreditados | 50% |
E1. Profesorado
Raquel Bravo
Licenciada Psicopedagogía por la Universidad de Salamanca, (2011). Diplomada en Magisterio Educación Infantil por la Universidad de Extremadura, (2008). Inició su trayectoria profesional como orientadora escolar en la Unidad Educativa Particular Liceo de las Américas, en Ecuador. Enfocando su profesión hacia las dificultades del aprendizaje y la atención de necesidades de la comunidad educativa. Desde 2019, trabaja en la coordinación académica en los Grados de Educación Infantil y Primaria en modalidad semipresencial y a distancia, también en el Máster Universitario de Necesidades Educativas Especiales y el Grado en Pedagogía con UCJC. Ha continuado su formación realizando cursos y formaciones a distancia.
Curriculum PDFAmanda Hernández
“Graduada en Educación Infantil y Educación Primaria. Especialidad Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje. Máster en Atención Temprana. Profesora Asociada en Universidad Camilo José Cela y Antonio de Nebrija”.
Curriculum PDFRoberto Muñóz
Nuestra trayectoria investigadora se ha centrado en la historia militar española y universal como campo fundamental, articulándose en dos líneas. La primera, desarrollada a partir de 1995, ha abarcado el estudio de la historia política y militar, centrándose en tres periodos cronológicos. El primero, la transición y consolidación democrática en España (1975-1986). El resultados de esta dinámica de trabajo ha sido una memoria de licenciatura bajo el título La involución militar en la transición: los antecedentes del 23-F, que fue calificada con “Premio Extraordinario de Licenciatura”; una tesis doctoral titulada La involución militar en la transición: el Golpe de Estado del 23-F, calificada con “Apto cum laude”; dos libros académicos; dos capítulos en obras académicas, y 22 artículos en revistas con índice de impacto, destacando uno titulado “La última trinchera: el poder militar y el problema de la Unión Militar Democrática durante la transición y la consolidación democrática, 1975-1986”, recibió el IV Premio Javier Tusell para Jóvenes Historiadores, convocado por la Asociación de Historiadores del Presente en 2015. El segundo, la II República y la Guerra Civil. El resultado de las investigaciones en esta línea han sido dos libros académicos publicados en 2017 y 2019; tres capítulos en obras académicas y cuatro artículos en revistas con índice de impacto. El tercero, la historia militar universal del siglo XX, desde las campañas militares hasta el intervencionismo castrense en el proceso de toma de decisiones políticas. En este campo hemos realizado un libro académico que está entregado y se publicará en 2023, un capítulo en una obra académica y tres artículos en revistas con índice de impacto. La segunda, se ha centrado en la didáctica de las Ciencias Sociales. Esta línea comenzó a desarrollarse en 2006, y ha abarcado tanto su estudio en Primaria como en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato. El fruto de este trabajo se ha plasmado en siete manuales.
Curriculum PDFCamino Ruiz
Titulada en Psicopedagogía por la Universidad de Valladolid, graduada en Magisterio en Educación Primaria y diplomada en con Magisterio en Educación Especial por la Universidad de Burgos. Especializada en Gestión de Recursos Humanos y Gestión Empresarial a través de un máster realizado por la Universidad de Alcalá de Henares y como profesora de religión católica por el Instituto superior de ciencias religiosas "San Jerónimo" vinculado a la facultad de Teología del Norte de España. Ha impartido docencia como profesora universitaria en el Grado de Educación Infantil, Grado de Educación Primaria e imparte docencia actualmente en distintas titulaciones de máster como Máster en Orientación Psicopedagógica, Máster en Atención a la Diversidad, Máster en Psicopedagogía, Máster en Dirección y Gestión para la Calidad de Centros Educativos, Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y otras titulaciones en distintas universidades a nivel nacional.
Curriculum PDFAna Rosa Lagares
Ana Rosa Lagares Gaitán es licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Doctoranda de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, en el departamento de Pedagogía. Es profesora asociada de asignaturas de currículo, metodología de investigación educativa y orientación educativa de la Universidad Camilo José Cela, de la Universidad Nebrija y de la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Desarrolla su actividad profesional en actividades de formación inicial y continua del profesorado en la empresa Magíster. Es coautora, del libro La LOE: perspectiva pedagógica e histórica: Glosario de términos esenciales (Vol. 13). Grao y de diversos tipos de programas de formación del profesorado.
Curriculum PDFBeatriz Lobato
Graduada en Magisterio de Educación Primaria con Mención en Pedagogía Terapéutica y Máster en Calidad y Mejora de la Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesora asociada de la Universidad Camilo José Cela.
Curriculum PDFElisa Rodríguez
Licenciada en Psicología por la Universidad de Almería, posteriormente realizó un Máster en Investigación en Salud Mental. Durante la realización del máster inició su carrera investigadora realizando estudios preclínicos de neuromodulación de la amígdala en la formación de la memoria de miedo mediante estimulación intracraneal profunda (deep brain stimulation). Posteriormente, durante la realización de la tesis doctoral, estudió el papel protector y terapéutico del enriquecimiento ambiental en modelos animales de consumo en atracón de alcohol y sucrosa, así como el papel modulador del sistema de orexinas en etapas predependientes de adicción. En su etapa postdoctoral, realizó estudios sobre cribados de fármacos para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. Además, es docente de diversas universidades en estudios relacionados con la psicología y la educación. Sus intereses son los modelos preclínicos y su traslacionalidad para el estudio de diversas enfermedades; la Neuroeducación y su aplicación a proyectos de innovación docente.
Curriculum PDFCarmen Gómez
Ms. Carmen Gómez Galisteo es profesora universitaria con una amplia experiencia docente e investigadora. Fue becaria FPI (Formación del Personal Investigador) de la Universidad de Alcalá y becaria FPU (Formación del Profesorado Universitario) del Ministerio de Educación. Sus líneas principales de investigación son literatura americana, estudios culturales, educación bilingüe y enseñanza de lenguas extranjeras. Es coordinadora de un grupo de investigación sobre la efectividad y calidad de la docencia universitaria. Es autora de varias obras monográficas y de artículos publicados en numerosas revistas científicas españolas y extranjeras además de haber trabajado como traductora de obras literarias. También es evaluadora externa de distintas revistas académicas nacionales e internacionales. Ha dirigido más de 100 Trabajos de Fin de Máster.
Curriculum PDFF. Recursos Materiales y Servicios
El alumnado y el profesorado del Grado en Maestro en Educación Infantil por el Centro de Educación Superior de Enseñanza e Investigación Educativa (CEIE) de Madrid tienen a su disposición tanto el campus virtual del centro como los recursos físicos de la sede que incluyen laboratorios docentes y de investigación, recursos bibliográficos y equipos informáticos y audiovisuales.
El Centro pone también a su disposición los servicios de los equipos de Prácticum y Carreras Profesionales, Información, Orientación y Tutorización al Alumnado, Tecnología Digital, Garantía de la Calidad, Gerencia y CRAI.
F1. Servicios
Puedes descargar la información sobre servicios en este enlace.
F2. Investigación
Puedes descargar la información sobre investigación en este enlace.
G. Garantía de calidad
El Sistema de Garantía Interna de Calidad de CES EIE es el conjunto de procesos documentados para gestionar y controlar el desarrollo de la calidad en nuestro centro. A través de este sistema se identifican necesidades, se realiza el seguimiento de las acciones emprendidas y se vela por una mejora continua.
G1. Documentación oficial del título
El documento oficial de garantía de la calidad del centro está disponible en este enlace
G2. Resultados del título
Las mejoras implantadas en el título han sido fruto del proceso de análisis, reflexión y debate que se lleva a cabo en el seno de las reuniones de la Comisión de Calidad. Las mejoras implantadas hasta el momento han sido:
-
1. Respecto a la información:
- a) Se ha mejorado la comunicación entre los estudiantes y la institución canalizando sus dudas, sugerencias y cualquier aspecto que necesitaran consultar a través de la figura del tutor.
- b) Se ha llevado a cabo un proyecto de actualización de la página web y la información que en ella se publicaba con el fin de que la misma sea más eficiente para los grupos de interés.
- c) Se ha llevado a cabo un proceso de formación específica sobre los títulos oficiales (requisitos y procesos de evaluación) al personal de administración y servicios que atiendo al público. Ello ha permitido mejorar la información que sobre la oferta académica de Instituto de Ciencias Empresariales IMF se ofrece a los interesados.
-
2. Respecto a las pruebas de evaluación presenciales:
- a) Se ha establecido un proceso de gestión de la documentación de los exámenes presenciales finales redundando en la mejora del control de dicha documentación y los plazos en la corrección y la comunicación de las calificaciones a los estudiantes.
-
3. Respecto al TFE:
- a) Se ha desarrollado una herramienta informática que facilita el control, por parte Director del TFE, del trabajo que hace el estudiante (en cuanto a plazos, forma y revisiones) y, por otro, al estudiante en cuanto al trabajo que ejecuta.
- b) Se ha implantado una herramienta de evaluación que favorece la valoración por ítems de las diferentes fases de elaboración del TFE.
Se ha publicado una guía de TFE en Helda donde se recoge la forma y uso de la herramienta informática y las rúbricas de evaluación.
G3. Sistema de sugerencias, quejas y reclamaciones
El Centro de Educación Superior de Enseñanza e Investigación Educativa (CEIE) tiene definido un procedimiento para la gestión de las incidencias que se puede descargar desde este enlace
Recepción y canalización de las solicitudes
Los interesados podrán presentar sus solicitudes a través de los siguientes medios:
- Web: https://ceie.es/buzon-sugerencias
- Email: informacion@ceie.es