Oficial Máster Universitario en

Psicología Forense
Oficial Máster Universitario en

Psicología Forense

A. Descripción del título
El Máster Universitario en Orientación e Intervención Psicopedagógica por la Universidad Camilo José Cela es un título universitario oficial implantado al amparo del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales en España.
El título está inscrito en el Registro de Universidades, Centros y Títulos de España con el número de código 4315899, vinculado a la rama de las Ciencias Sociales y Jurídicas y de nivel MECES 3, con una carga académica total de 60 créditos ECTS, y no es habilitante para el ejercicio de profesión regulada.
A1. Denominación completa del título
Máster Universitario en Orientación e Intervención Psicopedagógica
A2. Titulo conjunto
Universidad Camilo José Cela
A3. Rama de conocimiento
Ciencias Sociales y Jurídicas
A4. Centro responsable
Centro de Educación Superior de Enseñanza e Investigación Educativa
A5. Curso académico de la implantación del título
Curso 2022-2023
A6. Modalidad de enseñanza
A distancia (online)
A7. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas
200
A8. Idioma de implantación del título
Castellano
A9. Número total de créditos ECTS
60 ECTS
A10. Número mínimo de ECTS por tipo de matrícula y curso
Matrícula completa: Primer curso: mínimo 30 ECTS - máximo 60 ECTS. Resto de años: mínimo 30 ECTS - máximo 30 ECTS. Matrícula Parcial: Primer curso: mínimo 15 ECTS - máximo 30 ECTS. Resto de años: mínimo 30 ECTS - máximo 45 ECTS
A11. Perfil de ingreso
Se recomienda que los candidatos cuenten con una de las siguientes titulaciones superiores: Licenciatura en Ciencias de la Educación y/o Pedagogía, Psicología, Psicopedagogía.
Diplomatura en Educación Social y Trabajo Social y/o Magisterio en Educación Infantil y/o en Educación Primaria.
Grado en Maestro en Educación Infantil y/o en Educación Primaria, Educación Social, Trabajo Social, Pedagogía y Psicología.
Otros titulados universitarios con experiencia profesional acreditada en el ámbito de la intervención psicopedagógica.
A12. Ámbitos de desempeño profesional
No aplica.
B. Competencias del título
El Máster Universitario en Orientación e Intervención Psicopedagógica por la Universidad Camilo José Cela asume las Competencias Básicas de los estudios de Máster Universitario establecidas por el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales en España.
Así mismo asume las Competencias Generales y Transversales establecidas por el centro de impartición para sus estudios de Máster Universitario y las Competencias Específicas que corresponden a los objetivos propios del título.
B1. Competencias Básicas
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
B2. Competencias Generales
CG1 - Sintetizar información compleja y actualizada sobre orientación e intervención psicopedagógica.
CG2 - Tomar decisiones a partir del análisis crítico y reflexivo de los problemas, aplicando los conocimientos y estrategias de la psicopedagogía ajustada a las necesidades reales de la población escolar de las diferentes etapas.
CG3 - Seleccionar las técnicas e instrumentos adecuados de diagnóstico psicopedagógico y las herramientas TICs para el diseño y el desarrollo de la labor orientadora.
CG4 - Comunicar decisiones profesionales desde un punto de vista orientador, mediador y motivador en diferentes foros y ante diferentes agentes de la comunidad educativa.
CG5 - Utilizar un lenguaje técnico ajustado a los objetivos de la evaluación y de las necesidades específicas de apoyo educativo a evaluar, ofreciendo recursos y estrategias específicas y ajustados al perfil de cada sujeto.
B3. Competencias Transversales
No aplica.
B4. Competencias Específicas
CE1 - Utilizar de modo ajustado las distintas metodologías de investigación (recogida y análisis de datos) en educación.
CE2 - Elaborar proyectos de intervención e informes de evaluación en el ámbito psicopedagógico.
CE3 - Analizar situaciones en las que se detecten necesidades de orientación poniendo en juego diferentes estrategias para el análisis.
CE4 - Diseñar programas de orientación educativa, personal y profesional teniendo en cuenta tanto el contexto educativo como las necesidades del alumnado.
CE5 - Asesorar en la organización, el diseño y la implementación de procesos y experiencias de enseñanza y aprendizaje, facilitando la atención a la diversidad, la igualdad de oportunidades y los valores propios de una cultura de la paz.
CE6 - Implementar técnicas de dinamización grupal para favorecer la implicación y participación conjunta de los diferentes agentes de la comunidad educativa.
CE7 - Detectar signos de alarma tempranos en el desarrollo y situaciones de menores en riesgo con el fin de desarrollar programas de prevención y estimulación temprana.
CE8 - Evaluar el perfil individual de desarrollo de cada alumno desde un perfil integral, ajustado a sus posibilidades cognitivas y comunicativas, tomando en consideración las singularidades de los contextos escolares, familiares y sociales.
CE9 - Interpretar y analizar críticamente los distintos modelos explicativos sobre el desarrollo cognitivo y lingüístico.
CE10 - Utilizar distintas herramientas para la evaluación y la detección de alteraciones en el desarrollo cognitivo y lingüístico.
CE11 - Interpretar y analizar críticamente los distintos modelos explicativos sobre el desarrollo afectivo y social.
CE13 - Comunicar la devolución de la información de la evaluación y las propuestas de intervención a los distintos agentes educativos
CE14 - Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad.
CE12 - Utilizar distintas herramientas para la detección de dificultades en el desarrollo emocional, afectivo y social.
C. Acceso y admisión
El Máster Universitario en Orientación e Intervención Psicopedagógica por la Universidad Camilo José Cela se rige por las reglas generales de acceso a los estudios de Máster Universitario establecidas por el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales en España.
C1. Vías y requisitos de acceso
Puedes consultar las vías y requisitos de acceso en: Proceso de admisión para titulaciones de máster
C2. Criterios de admisión
Puedes consultar los criterios de admisión en: Proceso de admisión para titulaciones de máster
C3. Plazos de preinscripción
Desde mayo hasta inicio de las clases.
C4. Documentación y requisitos de matriculación
Puedes consultar la documentación y requisitos de matriculación en: Proceso de admisión para titulaciones de máster
C5. Normativas de la Universidad: Reconocimiento y transferencia de ECTS
Puedes consultar la normativa del centro en Normativa
C6. Normativas de la Universidad: Permanencia
Puedes consultar la normativa del centro en Normativa
C7. Normativas de la Universidad: Tribunales de Compensación
Puedes consultar la normativa del centro en Normativa
D. Planificación de las enseñanzas
El Máster Universitario en Orientación e Intervención Psicopedagógica por la Universidad Camilo José Cela está completamente implantado y sus enseñanzas de un año de duración se ordenan en dos semestres académicos de 30 créditos ECTS cada uno.
D1. Distribución de ECTS
Asignación ECTS por módulos | ||||
MÓDULO | ECTS | |||
Créditos obligatorios | 30 | |||
Créditos optativos | 24 (a elegir 21 ECTS) | |||
Créditos prácticas externas | 3 | |||
Créditos trabajo fin de Grado o Máster | 6 | |||
Total | 60 | |||
Asignación ECTS por tipo de materia | ||||
Materia | Asignatura | ECTS | Tipo | Duración |
Métodos de investigación | Metodología de la investigación en educación | 4 | Obligatoria | 1er semestre |
Orientación y asesoramiento psicopedagógico | Orientación pedagógica | 4 | Obligatoria | 1er semestre |
Orientación y asesoramiento psicopedagógico | Asesoramiento psicopedagógico e intervención educativa | 4 | Obligatoria | 1er semestre |
Orientación y asesoramiento psicopedagógico | Acción tutorial y convivencia | 3 | Optativa | 2do semestre |
Orientación y asesoramiento psicopedagógico | Orientación vocacional y laboral | 3 | Optativa | 2do semestre |
Orientación y asesoramiento psicopedagógico | Liderazgo, cambio y aprendizaje en organizaciones | 3 | Optativa | 2do semestre |
Neuropsicología educativa | Funciones ejecutivas y estrategias de aprendizaje: motivación, atención, memoria | 4 | Obligatoria | 1er semestre |
Neuropsicología educativa | Procesos de desarrollo cognitivo y lingüístico | 4 | Obligatoria | 1er semestre |
Neuropsicología educativa | Procesos de desarrollo emocional, afectivo y social | 4 | Obligatoria | 1er semestre |
Neuropsicología educativa | Detección, diagnóstico y evaluación psicopedagógica | 4 | Obligatoria | 1er semestre |
Intervención educativa | Innovación educativa | 3 | Optativa | 2do semestre |
Intervención educativa | Programas de enriquecimiento curricular y extracurricular | 3 | Optativa | 2do semestre |
Intervención educativa | Menores en riesgo y conductas disruptivas: acoso escolar | 3 | Optativa | 2do semestre |
Atención a la diversidad | Atención a la Diversidad desde una Enseñanza Inclusiva | 3 | Optativa | 2do semestre |
Atención a la diversidad | Dificultades de aprendizaje | 3 | Optativa | 2do semestre |
Prácticas escolares | Practicum | 3 | Prácticas Externas | 2do semestre |
Trabajo Fin de Máster | Trabajo Fin de Máster | 6 | TFM | 2do semestre |
D2. Plan de estudios - Guías docentes
Asignatura |
ECTS |
Tipo |
Duración |
Año |
---|
D3. Plan de estudios - Itinerarios
No aplica
D4. Prácticas externas.
Esta asignatura se realiza en centros de prácticas externos, a través del establecimiento de Convenios de Colaboración entre CES EIE y dichas entidades. Mediante estos Convenios, el centro de prácticas pone a disposición sus instalaciones y profesionales, siempre en función de sus posibilidades reales.
El Máster tiene un listado de centros con los que se han establecido anteriormente desde UCJC esos Convenios de Colaboración. Sin embargo, al tratarse de una titulación a distancia se le ofrece al alumnado la posibilidad de proponer otro centro que mejor se ajuste a sus necesidades, siempre y cuando cumpla con los requisitos y las funciones que las prácticas requieren y se firme el convenio correspondiente.
Una vez enviadas por la plataforma las solicitudes, es la Coordinación del Practicum quien asigna el centro de prácticas, siguiendo las preferencias de solicitud del alumnado; en caso de que más de un alumno solicitase la misma plaza, se tendrá en cuenta el expediente académico y la cercanía respecto al centro de prácticas. La Coordinación de Practicum realiza la comunicación a los alumnos y a los tutores académicos de la asignación del centro, y del alumno, respectivamente. De forma simultánea a la comunicación a los alumnos, se informa también a los tutores los alumnos asignados, el centro, el tutor del centro y el periodo de prácticas, así como sus funciones y la orientación para la realización de la elaboración de la Memoria de Practicum.
D5. Calendario académico
Puedes descargarte aquí el calendario académico para el curso 22/23.
D6. Horarios del curso académico
Sesiones teórico-prácticas por videoconferencia en directo, principalmente de lunes a viernes en horario de tarde (de 16:00h a 21:30h en función de cada grupo). Las sesiones presenciales serán en fin de semana, viernes tardes y/o sábado mañana y/o tarde (en función del horario de cada grupo). El horario de cada grupo se publicará a partir de septiembre.
E. Personal académico
Número Profesores | 22 |
Doctores | 22.7% |
Doctores Acreditados | 50% |
E1. Profesorado
Raquel Bravo
Licenciada Psicopedagogía por la Universidad de Salamanca, (2011). Diplomada en Magisterio Educación Infantil por la Universidad de Extremadura, (2008). Inició su trayectoria profesional como orientadora escolar en la Unidad Educativa Particular Liceo de las Américas, en Ecuador. Enfocando su profesión hacia las dificultades del aprendizaje y la atención de necesidades de la comunidad educativa. Desde 2019, trabaja en la coordinación académica en los Grados de Educación Infantil y Primaria en modalidad semipresencial y a distancia, también en el Máster Universitario de Necesidades Educativas Especiales y el Grado en Pedagogía con UCJC. Ha continuado su formación realizando cursos y formaciones a distancia.
Curriculum PDFAmanda Hernández
“Graduada en Educación Infantil y Educación Primaria. Especialidad Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje. Máster en Atención Temprana. Profesora Asociada en Universidad Camilo José Cela y Antonio de Nebrija”.
Curriculum PDFRoberto Muñóz
Nuestra trayectoria investigadora se ha centrado en la historia militar española y universal como campo fundamental, articulándose en dos líneas. La primera, desarrollada a partir de 1995, ha abarcado el estudio de la historia política y militar, centrándose en tres periodos cronológicos. El primero, la transición y consolidación democrática en España (1975-1986). El resultados de esta dinámica de trabajo ha sido una memoria de licenciatura bajo el título La involución militar en la transición: los antecedentes del 23-F, que fue calificada con “Premio Extraordinario de Licenciatura”; una tesis doctoral titulada La involución militar en la transición: el Golpe de Estado del 23-F, calificada con “Apto cum laude”; dos libros académicos; dos capítulos en obras académicas, y 22 artículos en revistas con índice de impacto, destacando uno titulado “La última trinchera: el poder militar y el problema de la Unión Militar Democrática durante la transición y la consolidación democrática, 1975-1986”, recibió el IV Premio Javier Tusell para Jóvenes Historiadores, convocado por la Asociación de Historiadores del Presente en 2015. El segundo, la II República y la Guerra Civil. El resultado de las investigaciones en esta línea han sido dos libros académicos publicados en 2017 y 2019; tres capítulos en obras académicas y cuatro artículos en revistas con índice de impacto. El tercero, la historia militar universal del siglo XX, desde las campañas militares hasta el intervencionismo castrense en el proceso de toma de decisiones políticas. En este campo hemos realizado un libro académico que está entregado y se publicará en 2023, un capítulo en una obra académica y tres artículos en revistas con índice de impacto. La segunda, se ha centrado en la didáctica de las Ciencias Sociales. Esta línea comenzó a desarrollarse en 2006, y ha abarcado tanto su estudio en Primaria como en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato. El fruto de este trabajo se ha plasmado en siete manuales.
Curriculum PDFCamino Ruiz
Titulada en Psicopedagogía por la Universidad de Valladolid, graduada en Magisterio en Educación Primaria y diplomada en con Magisterio en Educación Especial por la Universidad de Burgos. Especializada en Gestión de Recursos Humanos y Gestión Empresarial a través de un máster realizado por la Universidad de Alcalá de Henares y como profesora de religión católica por el Instituto superior de ciencias religiosas "San Jerónimo" vinculado a la facultad de Teología del Norte de España. Ha impartido docencia como profesora universitaria en el Grado de Educación Infantil, Grado de Educación Primaria e imparte docencia actualmente en distintas titulaciones de máster como Máster en Orientación Psicopedagógica, Máster en Atención a la Diversidad, Máster en Psicopedagogía, Máster en Dirección y Gestión para la Calidad de Centros Educativos, Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y otras titulaciones en distintas universidades a nivel nacional.
Curriculum PDFAna Rosa Lagares
Ana Rosa Lagares Gaitán es licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Doctoranda de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, en el departamento de Pedagogía. Es profesora asociada de asignaturas de currículo, metodología de investigación educativa y orientación educativa de la Universidad Camilo José Cela, de la Universidad Nebrija y de la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Desarrolla su actividad profesional en actividades de formación inicial y continua del profesorado en la empresa Magíster. Es coautora, del libro La LOE: perspectiva pedagógica e histórica: Glosario de términos esenciales (Vol. 13). Grao y de diversos tipos de programas de formación del profesorado.
Curriculum PDFBeatriz Lobato
Graduada en Magisterio de Educación Primaria con Mención en Pedagogía Terapéutica y Máster en Calidad y Mejora de la Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesora asociada de la Universidad Camilo José Cela.
Curriculum PDFElisa Rodríguez
Licenciada en Psicología por la Universidad de Almería, posteriormente realizó un Máster en Investigación en Salud Mental. Durante la realización del máster inició su carrera investigadora realizando estudios preclínicos de neuromodulación de la amígdala en la formación de la memoria de miedo mediante estimulación intracraneal profunda (deep brain stimulation). Posteriormente, durante la realización de la tesis doctoral, estudió el papel protector y terapéutico del enriquecimiento ambiental en modelos animales de consumo en atracón de alcohol y sucrosa, así como el papel modulador del sistema de orexinas en etapas predependientes de adicción. En su etapa postdoctoral, realizó estudios sobre cribados de fármacos para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. Además, es docente de diversas universidades en estudios relacionados con la psicología y la educación. Sus intereses son los modelos preclínicos y su traslacionalidad para el estudio de diversas enfermedades; la Neuroeducación y su aplicación a proyectos de innovación docente.
Curriculum PDFMaría del Carmen Gómez
Ms. Carmen Gómez Galisteo es profesora universitaria con una amplia experiencia docente e investigadora. Fue becaria FPI (Formación del Personal Investigador) de la Universidad de Alcalá y becaria FPU (Formación del Profesorado Universitario) del Ministerio de Educación. Sus líneas principales de investigación son literatura americana, estudios culturales, educación bilingüe y enseñanza de lenguas extranjeras. Es coordinadora de un grupo de investigación sobre la efectividad y calidad de la docencia universitaria. Es autora de varias obras monográficas y de artículos publicados en numerosas revistas científicas españolas y extranjeras además de haber trabajado como traductora de obras literarias. También es evaluadora externa de distintas revistas académicas nacionales e internacionales. Ha dirigido más de 100 Trabajos de Fin de Máster.
Curriculum PDFF. Recursos Materiales y Servicios
El alumnado y el profesorado del Máster Universitario en Orientación e Intervención Psicopedagógica por el Centro de Educación Superior de Enseñanza e Investigación Educativa (CEIE) de Madrid tienen a su disposición tanto el campus virtual del centro como los recursos físicos de la sede que incluyen laboratorios docentes y de investigación, recursos bibliográficos y equipos informáticos y audiovisuales.
El Centro pone también a su disposición los servicios de los equipos de Prácticum y Carreras Profesionales, Información, Orientación y Tutorización al Alumnado, Tecnología Digital, Garantía de la Calidad, Gerencia y CRAI.
F1. Servicios
Puedes descargar la información sobre servicios en este enlace.
F2. Investigación
Puedes descargar la información sobre investigación en este enlace.
G. Garantía de calidad
El Sistema de Garantía Interna de Calidad de CES EIE es el conjunto de procesos documentados para gestionar y controlar el desarrollo de la calidad en nuestro centro. A través de este sistema se identifican necesidades, se realiza el seguimiento de las acciones emprendidas y se vela por una mejora continua.
G1. Documentación oficial del título
El documento oficial de garantía de la calidad del centro está disponible en este enlace
G2. Resultados del título
Pendiente.
G3. Sistema de sugerencias, quejas y reclamaciones
Sistema de sugerencias, quejas y reclamaciones
El Centro de Educación Superior de Enseñanza e Investigación Educativa (CEIE) tiene definido un procedimiento para la gestión de las incidencias que se puede descargar desde este enlace
Recepción y canalización de las solicitudes
Los interesados podrán presentar sus solicitudes a través de los siguientes medios:
- Web: https://ceie.es/buzon-sugerencias
- Email: informacion@ceie.es
G4. Otros documentos
Puedes consultar toda la normativa del centro pulsando aquíA. Descripción del título
El Máster Universitario en Orientación e Intervención Psicopedagógica por la Universidad Camilo José Cela es un título universitario oficial implantado al amparo del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales en España.
El título está inscrito en el Registro de Universidades, Centros y Títulos de España con el número de código 4315899, vinculado a la rama de las Ciencias Sociales y Jurídicas y de nivel MECES 3, con una carga académica total de 60 créditos ECTS, y no es habilitante para el ejercicio de profesión regulada.
A1. Denominación completa del título
Máster Universitario en Orientación e Intervención Psicopedagógica
A2. Titulo conjunto
Universidad Camilo José Cela
A3. Rama de conocimiento
Ciencias Sociales y Jurídicas
A4. Centro responsable
Centro de Educación Superior de Enseñanza e Investigación Educativa
A5. Curso académico de la implantación del título
Curso 2022-2023
A6. Modalidad de enseñanza
A distancia (online)
A7. Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas
200
A8. Idioma de implantación del título
Castellano
A9. Número total de créditos ECTS
60 ECTS
A10. Número mínimo de ECTS por tipo de matrícula y curso
Matrícula completa: Primer curso: mínimo 30 ECTS - máximo 60 ECTS. Resto de años: mínimo 30 ECTS - máximo 30 ECTS. Matrícula Parcial: Primer curso: mínimo 15 ECTS - máximo 30 ECTS. Resto de años: mínimo 30 ECTS - máximo 45 ECTS
A11. Perfil de ingreso
Se recomienda que los candidatos cuenten con una de las siguientes titulaciones superiores: Licenciatura en Ciencias de la Educación y/o Pedagogía, Psicología, Psicopedagogía.
Diplomatura en Educación Social y Trabajo Social y/o Magisterio en Educación Infantil y/o en Educación Primaria.
Grado en Maestro en Educación Infantil y/o en Educación Primaria, Educación Social, Trabajo Social, Pedagogía y Psicología.
Otros titulados universitarios con experiencia profesional acreditada en el ámbito de la intervención psicopedagógica.
A12. Ámbitos de desempeño profesional
No aplica.
B. Competencias del título
El Máster Universitario en Orientación e Intervención Psicopedagógica por la Universidad Camilo José Cela asume las Competencias Básicas de los estudios de Máster Universitario establecidas por el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales en España.
Así mismo asume las Competencias Generales y Transversales establecidas por el centro de impartición para sus estudios de Máster Universitario y las Competencias Específicas que corresponden a los objetivos propios del título.
B1. Competencias Básicas
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
B2. Competencias Generales
CG1 - Sintetizar información compleja y actualizada sobre orientación e intervención psicopedagógica.
CG2 - Tomar decisiones a partir del análisis crítico y reflexivo de los problemas, aplicando los conocimientos y estrategias de la psicopedagogía ajustada a las necesidades reales de la población escolar de las diferentes etapas.
CG3 - Seleccionar las técnicas e instrumentos adecuados de diagnóstico psicopedagógico y las herramientas TICs para el diseño y el desarrollo de la labor orientadora.
CG4 - Comunicar decisiones profesionales desde un punto de vista orientador, mediador y motivador en diferentes foros y ante diferentes agentes de la comunidad educativa.
CG5 - Utilizar un lenguaje técnico ajustado a los objetivos de la evaluación y de las necesidades específicas de apoyo educativo a evaluar, ofreciendo recursos y estrategias específicas y ajustados al perfil de cada sujeto.
B3. Competencias Transversales
No aplica.
B4. Competencias Específicas
CE1 - Utilizar de modo ajustado las distintas metodologías de investigación (recogida y análisis de datos) en educación.
CE2 - Elaborar proyectos de intervención e informes de evaluación en el ámbito psicopedagógico.
CE3 - Analizar situaciones en las que se detecten necesidades de orientación poniendo en juego diferentes estrategias para el análisis.
CE4 - Diseñar programas de orientación educativa, personal y profesional teniendo en cuenta tanto el contexto educativo como las necesidades del alumnado.
CE5 - Asesorar en la organización, el diseño y la implementación de procesos y experiencias de enseñanza y aprendizaje, facilitando la atención a la diversidad, la igualdad de oportunidades y los valores propios de una cultura de la paz.
CE6 - Implementar técnicas de dinamización grupal para favorecer la implicación y participación conjunta de los diferentes agentes de la comunidad educativa.
CE7 - Detectar signos de alarma tempranos en el desarrollo y situaciones de menores en riesgo con el fin de desarrollar programas de prevención y estimulación temprana.
CE8 - Evaluar el perfil individual de desarrollo de cada alumno desde un perfil integral, ajustado a sus posibilidades cognitivas y comunicativas, tomando en consideración las singularidades de los contextos escolares, familiares y sociales.
CE9 - Interpretar y analizar críticamente los distintos modelos explicativos sobre el desarrollo cognitivo y lingüístico.
CE10 - Utilizar distintas herramientas para la evaluación y la detección de alteraciones en el desarrollo cognitivo y lingüístico.
CE11 - Interpretar y analizar críticamente los distintos modelos explicativos sobre el desarrollo afectivo y social.
CE13 - Comunicar la devolución de la información de la evaluación y las propuestas de intervención a los distintos agentes educativos
CE14 - Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad.
CE12 - Utilizar distintas herramientas para la detección de dificultades en el desarrollo emocional, afectivo y social.
C. Acceso y admisión
El Máster Universitario en Orientación e Intervención Psicopedagógica por la Universidad Camilo José Cela se rige por las reglas generales de acceso a los estudios de Máster Universitario establecidas por el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales en España.
C1. Vías y requisitos de acceso
Puedes consultar las vías y requisitos de acceso en: Proceso de admisión para titulaciones de máster
C2. Criterios de admisión
Puedes consultar los criterios de admisión en: Proceso de admisión para titulaciones de máster
C3. Plazos de preinscripción
Desde mayo hasta inicio de las clases.
C4. Documentación y requisitos de matriculación
Puedes consultar la documentación y requisitos de matriculación en: Proceso de admisión para titulaciones de máster
C5. Normativas de la Universidad: Reconocimiento y transferencia de ECTS
Puedes consultar la normativa del centro en Normativa
C6. Normativas de la Universidad: Permanencia
Puedes consultar la normativa del centro en Normativa
C7. Normativas de la Universidad: Tribunales de Compensación
Puedes consultar la normativa del centro en Normativa
D. Planificación de las enseñanzas
El Máster Universitario en Orientación e Intervención Psicopedagógica por la Universidad Camilo José Cela está completamente implantado y sus enseñanzas de un año de duración se ordenan en dos semestres académicos de 30 créditos ECTS cada uno.
D1. Distribución de ECTS
Asignación ECTS por módulos | ||||
MÓDULO | ECTS | |||
Créditos obligatorios | 30 | |||
Créditos optativos | 24 (a elegir 21 ECTS) | |||
Créditos prácticas externas | 3 | |||
Créditos trabajo fin de Grado o Máster | 6 | |||
Total | 60 | |||
Asignación ECTS por tipo de materia | ||||
Materia | Asignatura | ECTS | Tipo | Duración |
Métodos de investigación | Metodología de la investigación en educación | 4 | Obligatoria | 1er semestre |
Orientación y asesoramiento psicopedagógico | Orientación pedagógica | 4 | Obligatoria | 1er semestre |
Orientación y asesoramiento psicopedagógico | Asesoramiento psicopedagógico e intervención educativa | 4 | Obligatoria | 1er semestre |
Orientación y asesoramiento psicopedagógico | Acción tutorial y convivencia | 3 | Optativa | 2do semestre |
Orientación y asesoramiento psicopedagógico | Orientación vocacional y laboral | 3 | Optativa | 2do semestre |
Orientación y asesoramiento psicopedagógico | Liderazgo, cambio y aprendizaje en organizaciones | 3 | Optativa | 2do semestre |
Neuropsicología educativa | Funciones ejecutivas y estrategias de aprendizaje: motivación, atención, memoria | 4 | Obligatoria | 1er semestre |
Neuropsicología educativa | Procesos de desarrollo cognitivo y lingüístico | 4 | Obligatoria | 1er semestre |
Neuropsicología educativa | Procesos de desarrollo emocional, afectivo y social | 4 | Obligatoria | 1er semestre |
Neuropsicología educativa | Detección, diagnóstico y evaluación psicopedagógica | 4 | Obligatoria | 1er semestre |
Intervención educativa | Innovación educativa | 3 | Optativa | 2do semestre |
Intervención educativa | Programas de enriquecimiento curricular y extracurricular | 3 | Optativa | 2do semestre |
Intervención educativa | Menores en riesgo y conductas disruptivas: acoso escolar | 3 | Optativa | 2do semestre |
Atención a la diversidad | Atención a la Diversidad desde una Enseñanza Inclusiva | 3 | Optativa | 2do semestre |
Atención a la diversidad | Dificultades de aprendizaje | 3 | Optativa | 2do semestre |
Prácticas escolares | Practicum | 3 | Prácticas Externas | 2do semestre |
Trabajo Fin de Máster | Trabajo Fin de Máster | 6 | TFM | 2do semestre |
D2. Plan de estudios - Guías docentes
Asignatura |
ECTS |
Tipo |
Duración |
Año |
---|
D3. Plan de estudios - Itinerarios
No aplica
D4. Prácticas externas.
Esta asignatura se realiza en centros de prácticas externos, a través del establecimiento de Convenios de Colaboración entre CES EIE y dichas entidades. Mediante estos Convenios, el centro de prácticas pone a disposición sus instalaciones y profesionales, siempre en función de sus posibilidades reales.
El Máster tiene un listado de centros con los que se han establecido anteriormente desde UCJC esos Convenios de Colaboración. Sin embargo, al tratarse de una titulación a distancia se le ofrece al alumnado la posibilidad de proponer otro centro que mejor se ajuste a sus necesidades, siempre y cuando cumpla con los requisitos y las funciones que las prácticas requieren y se firme el convenio correspondiente.
Una vez enviadas por la plataforma las solicitudes, es la Coordinación del Practicum quien asigna el centro de prácticas, siguiendo las preferencias de solicitud del alumnado; en caso de que más de un alumno solicitase la misma plaza, se tendrá en cuenta el expediente académico y la cercanía respecto al centro de prácticas. La Coordinación de Practicum realiza la comunicación a los alumnos y a los tutores académicos de la asignación del centro, y del alumno, respectivamente. De forma simultánea a la comunicación a los alumnos, se informa también a los tutores los alumnos asignados, el centro, el tutor del centro y el periodo de prácticas, así como sus funciones y la orientación para la realización de la elaboración de la Memoria de Practicum.
D5. Calendario académico
Puedes descargarte aquí el calendario académico para el curso 22/23.
D6. Horarios del curso académico
Sesiones teórico-prácticas por videoconferencia en directo, principalmente de lunes a viernes en horario de tarde (de 16:00h a 21:30h en función de cada grupo). Las sesiones presenciales serán en fin de semana, viernes tardes y/o sábado mañana y/o tarde (en función del horario de cada grupo). El horario de cada grupo se publicará a partir de septiembre.
E. Personal académico
Número Profesores | 22 |
Doctores | 22.7% |
Doctores Acreditados | 50% |
E1. Profesorado
Raquel Bravo
Licenciada Psicopedagogía por la Universidad de Salamanca, (2011). Diplomada en Magisterio Educación Infantil por la Universidad de Extremadura, (2008). Inició su trayectoria profesional como orientadora escolar en la Unidad Educativa Particular Liceo de las Américas, en Ecuador. Enfocando su profesión hacia las dificultades del aprendizaje y la atención de necesidades de la comunidad educativa. Desde 2019, trabaja en la coordinación académica en los Grados de Educación Infantil y Primaria en modalidad semipresencial y a distancia, también en el Máster Universitario de Necesidades Educativas Especiales y el Grado en Pedagogía con UCJC. Ha continuado su formación realizando cursos y formaciones a distancia.
Curriculum PDFAmanda Hernández
“Graduada en Educación Infantil y Educación Primaria. Especialidad Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje. Máster en Atención Temprana. Profesora Asociada en Universidad Camilo José Cela y Antonio de Nebrija”.
Curriculum PDFRoberto Muñóz
Nuestra trayectoria investigadora se ha centrado en la historia militar española y universal como campo fundamental, articulándose en dos líneas. La primera, desarrollada a partir de 1995, ha abarcado el estudio de la historia política y militar, centrándose en tres periodos cronológicos. El primero, la transición y consolidación democrática en España (1975-1986). El resultados de esta dinámica de trabajo ha sido una memoria de licenciatura bajo el título La involución militar en la transición: los antecedentes del 23-F, que fue calificada con “Premio Extraordinario de Licenciatura”; una tesis doctoral titulada La involución militar en la transición: el Golpe de Estado del 23-F, calificada con “Apto cum laude”; dos libros académicos; dos capítulos en obras académicas, y 22 artículos en revistas con índice de impacto, destacando uno titulado “La última trinchera: el poder militar y el problema de la Unión Militar Democrática durante la transición y la consolidación democrática, 1975-1986”, recibió el IV Premio Javier Tusell para Jóvenes Historiadores, convocado por la Asociación de Historiadores del Presente en 2015. El segundo, la II República y la Guerra Civil. El resultado de las investigaciones en esta línea han sido dos libros académicos publicados en 2017 y 2019; tres capítulos en obras académicas y cuatro artículos en revistas con índice de impacto. El tercero, la historia militar universal del siglo XX, desde las campañas militares hasta el intervencionismo castrense en el proceso de toma de decisiones políticas. En este campo hemos realizado un libro académico que está entregado y se publicará en 2023, un capítulo en una obra académica y tres artículos en revistas con índice de impacto. La segunda, se ha centrado en la didáctica de las Ciencias Sociales. Esta línea comenzó a desarrollarse en 2006, y ha abarcado tanto su estudio en Primaria como en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato. El fruto de este trabajo se ha plasmado en siete manuales.
Curriculum PDFCamino Ruiz
Titulada en Psicopedagogía por la Universidad de Valladolid, graduada en Magisterio en Educación Primaria y diplomada en con Magisterio en Educación Especial por la Universidad de Burgos. Especializada en Gestión de Recursos Humanos y Gestión Empresarial a través de un máster realizado por la Universidad de Alcalá de Henares y como profesora de religión católica por el Instituto superior de ciencias religiosas "San Jerónimo" vinculado a la facultad de Teología del Norte de España. Ha impartido docencia como profesora universitaria en el Grado de Educación Infantil, Grado de Educación Primaria e imparte docencia actualmente en distintas titulaciones de máster como Máster en Orientación Psicopedagógica, Máster en Atención a la Diversidad, Máster en Psicopedagogía, Máster en Dirección y Gestión para la Calidad de Centros Educativos, Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera y otras titulaciones en distintas universidades a nivel nacional.
Curriculum PDFAna Rosa Lagares
Ana Rosa Lagares Gaitán es licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Doctoranda de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid, en el departamento de Pedagogía. Es profesora asociada de asignaturas de currículo, metodología de investigación educativa y orientación educativa de la Universidad Camilo José Cela, de la Universidad Nebrija y de la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Desarrolla su actividad profesional en actividades de formación inicial y continua del profesorado en la empresa Magíster. Es coautora, del libro La LOE: perspectiva pedagógica e histórica: Glosario de términos esenciales (Vol. 13). Grao y de diversos tipos de programas de formación del profesorado.
Curriculum PDFBeatriz Lobato
Graduada en Magisterio de Educación Primaria con Mención en Pedagogía Terapéutica y Máster en Calidad y Mejora de la Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Profesora asociada de la Universidad Camilo José Cela.
Curriculum PDFElisa Rodríguez
Licenciada en Psicología por la Universidad de Almería, posteriormente realizó un Máster en Investigación en Salud Mental. Durante la realización del máster inició su carrera investigadora realizando estudios preclínicos de neuromodulación de la amígdala en la formación de la memoria de miedo mediante estimulación intracraneal profunda (deep brain stimulation). Posteriormente, durante la realización de la tesis doctoral, estudió el papel protector y terapéutico del enriquecimiento ambiental en modelos animales de consumo en atracón de alcohol y sucrosa, así como el papel modulador del sistema de orexinas en etapas predependientes de adicción. En su etapa postdoctoral, realizó estudios sobre cribados de fármacos para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas. Además, es docente de diversas universidades en estudios relacionados con la psicología y la educación. Sus intereses son los modelos preclínicos y su traslacionalidad para el estudio de diversas enfermedades; la Neuroeducación y su aplicación a proyectos de innovación docente.
Curriculum PDFMaría del Carmen Gómez
Ms. Carmen Gómez Galisteo es profesora universitaria con una amplia experiencia docente e investigadora. Fue becaria FPI (Formación del Personal Investigador) de la Universidad de Alcalá y becaria FPU (Formación del Profesorado Universitario) del Ministerio de Educación. Sus líneas principales de investigación son literatura americana, estudios culturales, educación bilingüe y enseñanza de lenguas extranjeras. Es coordinadora de un grupo de investigación sobre la efectividad y calidad de la docencia universitaria. Es autora de varias obras monográficas y de artículos publicados en numerosas revistas científicas españolas y extranjeras además de haber trabajado como traductora de obras literarias. También es evaluadora externa de distintas revistas académicas nacionales e internacionales. Ha dirigido más de 100 Trabajos de Fin de Máster.
Curriculum PDFF. Recursos Materiales y Servicios
El alumnado y el profesorado del Máster Universitario en Orientación e Intervención Psicopedagógica por el Centro de Educación Superior de Enseñanza e Investigación Educativa (CEIE) de Madrid tienen a su disposición tanto el campus virtual del centro como los recursos físicos de la sede que incluyen laboratorios docentes y de investigación, recursos bibliográficos y equipos informáticos y audiovisuales.
El Centro pone también a su disposición los servicios de los equipos de Prácticum y Carreras Profesionales, Información, Orientación y Tutorización al Alumnado, Tecnología Digital, Garantía de la Calidad, Gerencia y CRAI.
F1. Servicios
Puedes descargar la información sobre servicios en este enlace.
F2. Investigación
Puedes descargar la información sobre investigación en este enlace.
G. Garantía de calidad
El Sistema de Garantía Interna de Calidad de CES EIE es el conjunto de procesos documentados para gestionar y controlar el desarrollo de la calidad en nuestro centro. A través de este sistema se identifican necesidades, se realiza el seguimiento de las acciones emprendidas y se vela por una mejora continua.
G1. Documentación oficial del título
El documento oficial de garantía de la calidad del centro está disponible en este enlace
G2. Resultados del título
Pendiente.
G3. Sistema de sugerencias, quejas y reclamaciones
Sistema de sugerencias, quejas y reclamaciones
El Centro de Educación Superior de Enseñanza e Investigación Educativa (CEIE) tiene definido un procedimiento para la gestión de las incidencias que se puede descargar desde este enlace
Recepción y canalización de las solicitudes
Los interesados podrán presentar sus solicitudes a través de los siguientes medios:
- Web: https://ceie.es/buzon-sugerencias
- Email: informacion@ceie.es